5 de noviembre de 2025
Duplicada Virtual - Francia (04-11-2025)
Escribe Nelson: El premio virtual de esta semana lo envía Araceli. Keukenhof Holanda.
Y mi texto de palabras raras:
El salvadoreño estaba frente a un cornuto: lanzarle un coturno al impertinente que lo cateteaba o seguir panadeando imperturbable sus cruasanes. Tenía mucho trabajo por delante. Cocinar las aleches con condimentos laurinos, quitarle las coxas a los chapulines y decorar el comedor con diegos florecidos. Al final no pudo más con la pesadez del ayudante que no conocía la menoría. Se quitó una yina y se la lanzó a la cara al chistoso que por fin se puso a trabajar en silencio.
----------------------------------------------------
La próxima Duplicada será el 11 de noviembre.
4 de noviembre de 2025
Las terminaciones en -ai
Con respecto a esto último, les paso ni apunte al respecto:
Las terminaciones en "ai" son complicadas en cuanto a su acentuación. Aquí están todas las que acepta la RAE con sus respectivas acentuaciones:
1- Verbos conjugados
CAÍ (caer) tr
DECAÍ (decaer) tr
DESCAÍ (descaer) intr
DESVAÍ (desvaír) tr
EMBAÍ (embaír) tr
RAÍ (raer) tr
RECAÍ (recaer) intr
2- Sustantivos con vocal tónica en la A, con tilde (plural con s):
BONSÁI
MASÁI
MOÁI
PAIPÁI (=paipay)
SAMURÁI (=samuray)
3- Sustantivos con vocal tónica en la A, sin tilde (monosílabos) (plural con s, salvo FAI):
CAI
CHAI
FAI
JAI
RAI
4- Sustantivos con vocal tónica en la I, con tilde (plurales con s o es):
AGUAÍ
BAHAÍ
CAÍ (=cay)
VACARAÍ (=vacaray/bacaray)
YATAÍ (=yatay)
3 de noviembre de 2025
Segundo y Tercer Torneo de Duplicada - Venezuela 2025 - Resultados
Tableros Segunda Duplicada
Una Jornada de Palabras y Amistad: Segundo y Tercer Torneo Duplicado de la AVS
El sábado 25 de octubre, la sala José Ferrer del Departamento de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas se convirtió en el epicentro de la estrategia y el vocabulario. La Asociación Venezolana de Scrabble (AVS) congregó a sus más entusiastas jugadores para vivir una jornada intensa y emocionante con la celebración del Segundo y Tercer Torneo de Duplicada, una modalidad que puso a prueba el ingenio y la agilidad mental de todos los presentes.
¿Qué es la Duplicada?
Para los no iniciados, la Duplicada es una fascinante variante del Scrabble donde la suerte queda relegada a un segundo plano y la habilidad brilla con luz propia. A diferencia del juego clásico, donde cada jugador saca sus propias fichas de la bolsa, en la Duplicada todos los participantes juegan con las mismas letras al mismo tiempo. Un "Director de Juego" (o DupMaster) revela un nuevo conjunto de fichas en cada ronda, y cada competidor, desde su propio tablero, debe encontrar la mejor jugada posible. La puntuación se basa en quién consigue la máxima puntuación con esas letras. Es un verdadero deporte mental que premia el conocimiento léxico y la visión estratégica.
Un Día de Sana Competencia y Aprendizaje
Bajo la atenta dirección del DupMaster y con el impecable trabajo de la mesa técnica, liderada por Indira Rojas con la asistencia de Daniela Rodríguez, el evento fluyó sin contratiempos. Su labor fue un trabajo de altura, garantizando que cada partida se desarrollara con precisión y fair play. El ambiente fue una mezcla perfecta de concentración silenciosa y momentos de sorpresa colectiva. No era solo sobre ganar, sino sobre descubrir posibilidades, aprender de los demás y celebrar la belleza de las palabras. La camaradería entre los jugadores fue tan palpable como la tensión competitiva, creando un entorno donde la diversión y el aprendizaje iban de la mano.
Tableros Tercera Duplicada
Las Estrellas del Tablero: Un Glosario Lúdico y Preciso
Cada torneo de Scrabble tiene sus palabras emblemáticas, y este no fue la excepción. El tablero se llenó de términos que no solo sumaron puntos, sino que contaron una historia. Vamos a definir algunas de las más resonantes, jugando con sus significados, pero siempre con base en las definiciones de la Real Academia Española y el folclore:
• Hándicap: Más que una desventaja, en la Duplicada el mayor hándicap es no conocer las palabras. ¡Y ayer nadie parecía tenerlo! Todos demostraron tener un as bajo la manga.
• Cojuelos: Como el Cojuelo de la mitología castellana, ese diablillo travieso y el primer ángel en caer del cielo, las jugadas con esta palabra demostraron un espíritu astuto y enredador. Quienes la usaron trajeron de cabeza a sus rivales, no con malicia, sino con la travesura ingeniosa que caracteriza al juego.
• Edictos: El DupMaster no emitió edictos (decretos o mandatos), pero las reglas del juego eran la ley. Quien encontró esta palabra, sin duda, dictó su propia ley de puntuación en el tablero.
• Aballaré: Del verbo aballar (en desuso, "echar abajo algo, abatirlo"). Quien jugó Aballaré no solo colocó una palabra de alto score, sino que declaró con elegancia arcaica su intención de "abatir" la puntuación de sus contrincantes en esa ronda.
• Congrí: Esta sabrosa palabra para un plato de frijoles y arroz se coló en el tablero. Quien la usó demostró que en el Scrabble, como en la cocina, a veces la combinación perfecta de "ingredientes" letreros puede crear una jugada deliciosamente ganadora.
• Yertos: Nadie se quedó yerto (rígido o inmóvil por la sorpresa o el terror) ante jugadas difíciles. Al contrario, las mentes estaban más ágiles que nunca, encontrando soluciones donde otros solo verían problemas.
• Amurraste: Esta forma proviene del verbo pronominal amurrarse (en Chile, "bajar la cabeza, obstinándose en no hablar"). Es un verbo que incluye el pronombre "se" de forma inseparable (no es un clítico añadido).
• Zaherido: Con cada ronda desafiante que presentaba el Dub Master, más de un jugador podía sentirse zaherido (herido en su orgullo) al descubrir la jugada óptima que se le había escapado. Sin embargo, esa "herida" se convertía en la mejor lección para mejorar en la siguiente ronda.
• Hatea: Del verbo hatear ("recoger la ropa y otros objetos de uso personal cuando se va a salir de viaje"). Afortunadamente, en este torneo no hubo que hatear las fichas para irse pronto por malos modos. La única rivalidad permitida fue la que se libraba sobre el tablero, siempre con respeto y deportividad.
El Podio de los Maestros. Resultados Oficiales 2025.
Al final de la jornada, la comunidad de la AVS fue la verdadera triunfadora, compartiendo estrategias y alimentando la pasión por el juego. Sin embargo, la competencia dejó a tres grandes estrategas en la cima. Con los resultados oficiales de los tres torneos de Duplicada del año 2025 ya tabulados, es un placer anunciar a los jugadores que demostraron la mayor consistencia y conocimiento léxico. Estos puntajes se expresan como el porcentaje de aciertos igual al puntaje máximo posible del Master:
1° lugar: Carlos González 93,03%
2° lugar: Diego Lattuf 90,55%
3° lugar: Airan Pérez 89,87%
Sin duda, estos torneos de Duplicada han dejado un grato sabor de boca y muchas ganas de seguir compitiendo, aprendiendo y divirtiéndose alrededor de un tablero.
¡Hasta la próxima!
Comité Ejecutivo AVS
noviembre 2025
Mini-Torneo Rosarino - noviembre 2025
Podio Categoría B
Primer lugar: Inés Aguilar
Segundo lugar: Charo Aldao
Tercer lugar: Miriam Arrascaeta
1 de noviembre de 2025
31 de octubre de 2025
XI Torneo de Invierno - Madrid 2025
Tendrá lugar en La Didáctica (C/ del Molino de Viento, 10), sede de club desde la temporada pasada.
CRONOGRAMA
Sábado 15 de noviembre de 2025
08.45-09.30: Montaje de la sala, recepción e inscripciones
09.30-14.30: Rondas 1 a 4
14.30-16. 00: Descanso (comida libre)
16.00-21.00: Rondas 5 a 8
Domingo 16 de noviembre de 2025
09.00-09.30: Recuento de daños de la noche madrileña
09.30-13.00: Rondas 9 a 11
13.00-14.00: Proclamación de vencedores
14.00-14.30: Recogida de material, despedidas, besitos, foto de grupo y hasta prontos.
30 de octubre de 2025
29 de octubre de 2025
28 de octubre de 2025
27 de octubre de 2025
Club Rosarino de Scrabble
Scrabble, un "deporte de la mente" que cuenta con un tricampeón mundial residente en Rosario
En la ciudad funciona un club sin lugar ni cuota, pero que es una verdadera comunidad. De qué se trata esta actividad de armar palabras cruzadas y competir a nivel mundial.
Por Matías Petisce - 25 de octubre de 2025
En la foto: Benjamín Olaizola (adelante) es tricampeón mundial y vive en Rosario.
El dulce de leche, el gran colectivo, alpargatas, soda y alfajores, y desde hace unos años el también se sumó el Scrabble para formar parte de esa argentinidad que va más allá de una cancha de fútbol. Considerado el "deporte de la mente", cuenta con un tricampeón mundial residente en Rosario. Esta disciplina ya ostenta 28 mundiales y consiste en sumar puntos con la construcción de palabras cruzadas a partir de una estrategia digna del ajedrez.
Precisamente este sábado, de 14 a 20, volverán a arrojar las fichas sobre la mesa para darle forma a un nuevo encuentro como suelen hacerlo dos veces al mes (el próximo será el 1º de noviembre). La cita es en el lobby del hotel Riviera Solans, con una inscripción que incluye coffee break (12 mil pesos). La asistencia se podrá confirmar con anticipación al WhatsApp 3416 643553 o directamente a la cuenta de Instagram del Club Rosarino de Scrabble.
Scrabble: cuánto hace que existe el club en Rosario
Lo curioso es que Rosario hace 25 años cuenta con un club —sin sede fija ni cuota— y una Asociación Argentina de Scrabble (AAS), que alberga a una comunidad forjada en el encuentro al son de una unidad gramatical.
Guillermo Dianda (a la izquierda de la foto) es el referente a nivel local del Club Rosarino de Scrabble y asegura en declaraciones a La Capital que se trata de un juego de mesa "muy estratégico, en el que la incorporación de vocabulario es permanente, por eso se aprenden muchas palabras".
Incluso, destaca que lo ideal sería que este pasatiempo pueda incluirse en las escuelas porque permite que los chicos puedan aprender gramática y ortografía de una manera lúdica y didáctica.
Desde hace más de 20 años, un tablero de 15x15 casilleros y una bolsa de cien fichas compuestas por vocales, consonantes y dos comodines reúne todos los miércoles a estos "deportistas de la mente" en el restobar María Antonieta, de Mitre y Cochabamba para ver quién es capaz de sumar más puntos palabra a palabra entre la franja de las 17 a las 21.
Lo mismo ocurre los lunes, de 14 a 17, en el bar ubicado en 3 de Febrero y Buenos Aires. Pero eso es sólo el cascarón de un mundo interno de competidores, que disputa el torneo local un sábado al mes en el lobby del Hotel Riviera y un campeonato nacional anual, de donde salen las plazas para campeonatos mundiales.
A su vez, se celebra un certamen nacional rotativo, que en Rosario suele organizarse durante el feriado de Carnaval en el mencionado hotel, de 14 a 20.
"Un sábado al mes se juega un torneo local y máster a nivel nacional, que nos junta a todos a competir bajo el sistema suizo al igual que ajedrez en el cual se escalafonan a través de un ranking Elo de acuerdo a la performance. El año pasado se hizo en España, donde ganó el neocelandés Nigel Richards; este año en Chile, que tuvo como ganador al bonaerense Cristian Ayala y el año que viene está previsto realizarlo en Cuba, más allá del torneo austral que se realiza entre Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Brasil, es decir, los cinco países limítrofes", abunda Dianda, quien se dedica a esta actividad por amor el deporte.
Scrabble, un juego estratégico
El juego consiste en colocar siete letras juntas de mayor puntuación tales los casos de la Z, X, J, Ñ, Q, y los dígrafos LL, RR y CH.
"Siempre decimos que en el juego en línea es más difícil porque te proporciona diversas ayudas, pero el juego en mesa presencial hay que decidir palabras en el momento y eso es lo que lo hace más interesante", destaca Dianda.
Dianda asegura que el scrabble está considerado "un deporte de la mente porque incluso hay médicos que lo recomiendan para prevenir el Alzheimer y demencia senil porque mantiene activo el cerebro". Y si bien admite que la estrategia no resulta sencilla, el aprendizaje es constante a medida que se va desarrollando experiencia en la combinación del vocabulario.
"En una casa familiar se alcanzan a lograr 150 puntos, pero en nuestra partida pasa los 500. Hay una dosis de azar que no se puede evitar, por eso cualquiera le puede ganar al campeón del mundo. El líder te puede ganar nueve partidas, pero vos le podés arrebatar una justamente por esa cuota azarosa", apunta.
Cómo se juega
Al igual que el sistema suizo utilizado en ajedrez, cada partida significa un punto y gana el que más puntaje obtiene al cabo de esa partida. La misma se extiende por espacio de una hora como máximo, a razón de media hora cada uno.
A su vez, existe el sistema Elo de ranking internacional mediante el cual cada jugador se ubica en una nómina en base a su puntaje y el que también le permite ingresar a torneos regionales, nacionales e internacionales.
"Países como Argentina, Venezuela y España se ubican en el podio del ranking, al que le siguen México, Cuba, Panamá, Chile y Perú", apunta Dianda al señalar a los países que lideran este "deporte de la mente".
Los campeonatos se desarrollan uno contra uno. Y si bien de forma familiar y amistosa es sin reloj, en torneos es de 30 minutos cada uno. "El tiempo lo administrás como quieras y si se supera hay multa o hasta podés perder la partida, pero a grandes niveles cada turno no dura más de 15 o 20 minutos por jugada", explica.
Básicamente, el juego se termina cuando la bolsa de cien fichas se termina. "Están distribuidas en consonantes, vocales y dos comodines. Todas las palabras tienen que ser válidas por la (hasta el momento) 23ª edición de la Real Academia Española (RAE). Para tal fin existe un validador oficial que se puede descargar de manera gratuita (Lexicón) y evita esa discusión de entrecasa para evitar discusiones o trampas por palabras dudosas, lo cual esto es inapelable", garantiza Dianda.
Aclara, en tanto, que no valen nombres de países, pero sí los gentilicios. Justamente esta es una de las disputas en partidas amistosas que suponen el principio del fin del juego.
"En los casos como panamá (sombrero) o chile (pimiento) se validan porque tienen otros significados, o suiza como natural de ese país, además de todos los verbos y conjunciones verbales", señala.
A modo de ejemplo, apunta que "agendar" es un verbo que no existió nunca y la RAE lo incorporó para la edición 24ª, que aún no está publicada, pero para el juego no está aceptado y por eso existe un software particularmente diseñado para tales fines.
"Lo que vale para el Scrabble hay que adaptarlo: por ejemplo, no existe la K y la W, al tiempo que los dígrafos tales como la LL RR y CH no se pueden usar de forma separada. De igual modo que los comodines se pueden utilizar por una letra y así se mantienen a lo largo de la partida. Todo el software consiste en un trabajo encabezado por peritos de varias partes del mundo y demora al menos un año en prepararlo", comenta.
El tricampeón mundial, un rosarino por adopción
Benjamín Olaizola es el tricampeón mundial y representa a Argentina en la especialidad. Llegó hace casi una década de Venezuela tras escapar de la crisis económica e institucional de aquel país caribeño y ya es "un rosarino más". Dicta talleres de capacitación y hasta se dio el lujo de publicar un libro "Principios de Juego del Scrabble en Español".
"El bicampeón mundial es venezolano, pero se radicó en Rosario desde 2016 y es un rosarino más. El año pasado salió campeón mundial por Argentina. Es tricampeón mundial: dos como venezolano y uno como argentino. Es un chico que arrancó hace dos décadas en Venezuela, porque allá lo incentivan como deporte de la mente, aunque en Buenos Aires también sucede algo similar", destaca Dianda.
El curioso caso del jugador neocelandés
Un caso que rompió con todos los esquemas es el del neocelandés Nigel Richards, una suerte de Bobby Fischer del Scrabble por la capacidad que posee a la hora de aprender toda clase de combinaciones sintagmáticas en varios idiomas.
"Es un prodigio que nadie logra entenderlo, no tiene experiencia pero tiene una memoria fotográfica. Él sólo habla inglés e himalayo, pero salió campeón en francés, inglés y español", afirma sorprendido.
En ese contexto reseña que el año pasado salió campeón en el Mundial organizado en Granada (España) tras ganar de un tirón 23 de las 24 partidas. Sin embargo, este año llegó como candidato a Chile, donde se organizó el ecuménico certamen y flaqueó en varias partidas.
Cuenta, entre risas, que muchos competidores de vasta experiencia estaban expectantes por el rendimiento de Richards porque les resultaba "injusto" que un novato barra de un plumazo a expertos de extensa trayectoria, sin hablar castellano.
En ese marco, revela que suele realizarse un torneo en el que compiten varios participantes en simultáneo con un mismo software conocido como "duplicado".
"El software, similar a la computadora Deep Blue de ajedrez, busca a través de algoritmos cuál es el supremo en la materia y en ese mismo, Nigel Richards sacó el 100 por ciento en las tres partidas que suelen organizarse en cada certamen. Es decir, en las tres pensó igual que la computadora", asegura.
Tomado de: LA CAPITAL
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




















































